Translate

lunes, 22 de octubre de 2012

¿Qué es la psicología?



QUÉ ES LA PSICOLOGÍA

José Mª  Poveda Ariño

DVD  Recuerda”

 

1. El conocimiento psicológico (o de lo psicológico) es, sin duda, anterior a las primeras formulaciones sistemáticas del mismo. Fue y sigue siendo una intuición inherente al hecho mismo de la vida humana, cuyo objeto abarca tanto al hombre concreto y los grandes fenómenos vitales -el nacimiento y la muerte, sobre todo-, como a sus creencias. Este conocimiento práctico, evidentemente variable de unos hombres a otros, es connatural y subyace como trasfondo del comportamiento y de las relaciones personales. La psicología nace, se desarrolla y se legitima como ciencia con la pretensión de explicarlo.

La gran cuestión, tal como aparecía planteada y resuelta desde las primeras reflexiones, versa sobre la entidad misma de lo psicológico. La etimología del término sigue siendo la respuesta: psicología es la ciencia del alma (de la vida anímica diría, ahora mismo, Carlota Bühler); comprendiendo, en cierto modo, el estudio de lo que es específico de los seres vi vos, puesto que el alma (psique) es el primer principio de vida de esos seres cuyas características son la automoción, el autodesarrollo, la reproducción y la autolimitación.

Entendida el alma como principio inmaterial, la psicología se constituyó así, desde Aristóteles hasta los albores del Racionalismo -primera mitad del siglo XVII-, como una parte de la filosofía.

2. Las innovaciones filosóficas y la diversificación de las ciencias y sus métodos, propias del fenómeno histórico-cultural característico de la Edad Contemporánea, han restringido considerablemente el uso y la significación del vocablo psicología. Sin embargo, aun cuando el objeto y la metodología utilizada sean diferentes, el ámbito fundamental y más importante del psicólogo sigue comprendiendo esas realidades más elevadas que las simplemente biológicas. Y como quiera que dichas realidades se den de manera eminente y peculiar en el hombre, la psicología continúa siendo, sobre todo, una disciplina dedicada al conocimiento de la naturaleza de las mismas.

                El problema estriba hoy en el alcance y las metas del saber psicológico. Del todo lo humano -incluido lo filosófico- del primer tratado aristotélico (s. V a. C.) se llegaría (finales del siglo XIX) al mero estudio de los fenómenos psíquicos excluyendo al sujeto de los mismos.

3. La observación, el experimento y la medida suministrarán los datos de una psicología empírica y experimental que, de la mano de las primeras investigaciones neuro y psicofisiológicas, habría de resultar extraordinariamente fecunda. Fechner publica en 1860 sus Elementos de psicofísica; Wundt funda en Leipzig el primer laboratorio de psicología (1879). William James y Stanley Hall serán sus promotores en Norteamérica: la configuración del conocimiento psicológico muestra la textura  asociativa de los hechos psíquicos en consonancia con la de los fisiológicos. Pero la exclusión de la naturaleza esencial del sujeto revela la insuficiencia de esta psicología. La reacción frente al asociacionismo se produce de inmediato y en varias direcciones.

En un extremo, las escuelas que, acentuando el mecanismo de las ciencias positivas, se desarrollarán en torno al esquema del estímulo-respuesta: la reflexología de Paulov y el conductismo de Bechterev; no niegan la conciencia, pero la sitúan fuera de lo científico y determinada por lo fisiológico. Lo importante es la conducta, como expresión de la vida total del hombre. El despliegue de esta hipótesis está representado en el ámbito occidental por el behaviorismo anglosajón (Watson).

En el otro, el amplio abanico de la psicología comprensiva. Comprender la vida en su totalidad y en lo genérico de los fenómenos ha de incluir, evidentemente, puntos de vista de inevitable raigambre filosófica. Así surgen, tanto lo comprensivo fenomenológico que va desde Dilthey y Spranger a la analítica existencial de Biswanger, como el psicoanálisis en las innumerables versiones que partiendo de Freud desembocarán en el culturismo de Karen Horney y Erich Fromm.

Esta diversidad de psicologías es inevitable en un mundo en el que el pluralismo de las ideas y los gustos es su signo.

 

LA PSICOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

Elena F. L. Ochoa

                Ya Freud en su obra Psicopatología de la vida cotidiana describe cómo, a través de nuestras pequeñas reacciones, detalles y formas de comportamiento simples y aparentemente sin significado, podemos llegar a conocer la psicología que subyace a nuestro modo habitual de ser y que afecta, en ocasiones sin nuestro conocimiento consciente, a la manera de estar en el mundo. Este principio de determinismo psíquico que establece que en la mente, al igual que en la naturaleza, nada sucede por azar, se opone a las teorías de aprendizaje social en las que se considera que:

1.       Casi toda la conducta es aprendida.

2.       Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse.

3.       Tanto la conducta normal como anormal se adquieren mediante los mismos mecanismos fundamentales de aprendizaje.

De todas maneras, han aparecido en los últimos años teorías que amplían más y más el abanico de comprensión de la psicología de la vida cotidiana; un ejemplo es la teoría cognoscitiva en donde se hace especial hincapié en la importancia de los factores cognoscitivos -los cuales incluyen pensamientos, sentimientos, imágenes y recuerdos- en el proceso de aprendizaje social y posteriormente en el comportamiento del ciudadano de a pie ante los acontecimientos de su vida cotidiana.

Para funcionar de forma adaptada y fructífera en las circunstancias que nos surgen día a día, tenemos que desarrollar -o aprender a hacerlo- las llamadas:

a)      Aptitudes de construcción, por las que podemos confrontar situaciones nuevas y resolver problemas nuevos para los cuales no hemos sido preparados de forma específica ni tenemos un aprendizaje previo; es decir, modificar nuestra conducta con la de los otros, en parte por medio de un aprendizaje, ensayo y error, y por desarrollo de estrategias de resolución de problemas, y, en parte también, pensando, planeando y proyectando.

 

b)      Otro segundo aspecto a considerar es el tipo de codificación y categorización de los hechos, es decir, el proceso mediante el cual todos nosotros atendemos selectivamente a los aspectos más importantes de nuestro medio ambiente. Si la gente no pudiera hacer esto, se vería abrumada por grandes cantidades de información que nunca podría procesar de manera suficientemente rápida y completa para poder decidir sobre la conducta apropiada.

 

c)       También las expectativas que posee una persona acerca de los resultados de su propia conducta o de los resultados de otras variables importantes de su medio ambiente son, probablemente, el factor cognoscitivo más decisivo en la determinación de nuestra conducta y de nuestra psicología cotidiana.

 

d)      Los planes y sistemas de auto-regulación que posee una persona incluyen las normas, en cuanto a metas y logros, que esta persona se impone a sí misma en situaciones específicas, así como también las consecuencias que ella misma se impone al tener éxito o fracasar en aquello a que aspira; está claro que todos nosotros tenemos normas de realización internas por medio de las cuales juzgamos nuestra propia conducta, y todos nosotros nos recompensamos o castigamos cuando tenemos éxito o fracasamos en el logro de nuestras metas.

 

 

Conclusión

Todos estos aspectos son importantes a la hora de intentar conocernos más a nosotros mismos y a los demás, ya que nos ofrecen unas pautas de ordenación para el contexto en que nos movemos, para la estructuración de metas y conductas de logro y una nivelación de nuestras expectativas que nos conduzcan a una mayor seguridad en nosotros mismos, mayor auto-afirmación y capacidad de decisión ante cada evento que se produzca en el devenir de nuestra vida cotidiana.

 

¿Para qué sirve la psicología?

José Mª Poveda Ariño

Las aplicaciones de la psicología son tan variadas como las propiedades de la vida y las circunstancias personales.

Hay una psicología del desarrollo cuyo objeto se extiende un cabo a otro de las edades. Desde la primera infancia hasta la etapa terminal de la ancianidad, pasando por los momentos críticos de la adolescencia y del acceso la tercera edad, existen pautas que permiten observar y orientar adecuadamente los procesos de maduración.

Dentro de la psicología evolutiva, pero con entidad propia en relación con finalidades y métodos específicos, la psicología pedagógica es hoy instrumento indispensable en la educación y la orientación profesional. En conexión con esta última está la psicología de las actividades laborales.

La psicología diferencial, base de las tipologías individuales y de los grupos étnicos y culturales, y la psicología comparada del estudio del comportamiento animal y u relación con la conducta humana, se fundan en la realidad de la unión íntima, inseparable, de lo psíquico y lo material, dado, sin más, en los hechos biológicos.

La triple dimensión -individual, social y religiosa- constitutiva del ser personal, ofrece también campos, particulares de estudio y aplicación. La psicología social  revela la importancia del grupo como realidad generadora de las supremas realizaciones de que el hombre es capaz, así como los riesgos de una extremada socialización de los elementos característicos de lo social: publicidad, propaganda, información, etc., capaces de articular ecosistemas gravemente condicionantes de la libertad humana.

Por último, es evidente que si el saber psicológico y sus aplicaciones resultan inseparables del normal despegue de la vida, su importancia se acrecienta frente al hecho universal de enfermar y morir. Independientemente de la patología específica del psiquismo, cuya clínica se había constituido, incluso antes del psicoanálisis, en banco de datos de considerable interés, el progreso de la psicología en general y la experiencia médica han puesto de relieve la importancia de la personalidad -como infraestructura psicológica-, tanto en el hecho como en la forma de manifestarse cualquier dolencia. La psicología médica y su proyección clínica no son solamente una introducción a los problemas de la salud mental o una propedéutica psiquiátrica, sino también una disciplina fundamental de los profesionales de la medicina y de la asistencia.

A pesar de la ambigüedad de sus límites y de la diversidad de sus ideas básicas, la psicología clínica se ha constituido en medio auxiliar indispensable del diagnóstico, la terapéutica, la prevención y la rehabilitación. El desarrollo de las técnicas -test, encuestas, entrevistas- psicométricas  (medida de aptitudes y funciones) y proyectivas (evaluación de la personalidad y motivaciones), así como la amplitud de las terapéuticas psicológicas, requieren una especialización de rango universitario.

 

DIVULGACIÓN Y PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA AL ALCANCE DE TODOS

Elena F. L. Ochoa

La psicología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la conducta, el porqué y el cómo del comportamiento humano.

Hoy en día, los resultados hallados por los estudiosos de esta ciencia se aplican a multitud de campos profesionales, ofreciendo instrumentos que, con un cierto entrenamiento, resultan útiles tanto para el auto-control de uno mismo, como para el conocimiento de los demás. Los campos más importantes de aplicación de la psicología son:

1.       Área industrial: la psicología industrial ofrece distintos tipos de ayudas al profesional de la empresa como, entre otras:

1-a: Selección del personal adecuado para una determinada área laboral.

1-b: Planificación de un contexto laboral para lograr una mayor productividad, al tiempo que un bienestar entre los empleados.

1-c: Estudios de mercado en función de las necesidades psicológicas y expectativas del público a quien va dirigido un producto concreto.

 

2.       Área escolar: la psicología pedagógica, a partir de estudios de laboratorio y proyectos de investigación experimental, ha elaborado principios de aprendizaje y desarrollo aplicables a:

2-a: La metodología de enseñanza en función del tipo de alumno (nivel intelectual superior, medio o inferior).

2-b: Tipos de contextos ambientales que favorecen el aprendizaje y rendimiento del alumno.

2-c: Predicción de respuestas intelectuales y orientación escolar y profesional.

 

3.       Área clínica: la psicología clínica, basándose en los modelos experimentales de laboratorio y en los resultados de estudios controlados, ha desarrollado campos de aplicación como:

3-a: Diagnósticos diferenciales y específicos del nivel intelectual, tipo de personalidad y, en su caso, síndrome psicopatológico.

3-b: Tratamiento para aquellas enfermedades que tengan componentes psicológicos, tanto en su etiología como en su manifestación. De hecho, en la actualidad, la psicología cuenta con tratamientos de probada eficacia para enfermos con diagnóstico de cáncer, problemas psicosomáticos, depresión, etc.

 De todas maneras, es importante que tenga en cuenta que el tipo de información psicológica que procura ser comprensible para aquellos que no sean especialistas en la materia se clasifica en:

1.       La psicología personal, que da información sobre todo el ser humano y las relaciones consigo mismo y con los otros: la auto-afirmación, la auto-estima, el bienestar físico y psíquico, las habilidades sociales, etc.

2.       La psicología interpersonal, que estudia los aspectos más interesantes de la interacción entre las personas: cómo percibimos a los otros, las relaciones positivas (atracción, amor), las relaciones negativas (agresión), las relaciones de ayuda, etc.

3.       La psicología grupal, que analiza los fenómenos más relevantes que ocurren en los grupos: cómo se tiende a imponer a sus miembros un conjunto de normas, cómo algunos miembros influyen en el resto del grupo, etc.

4.       La Psicología intergrupal que trata de las relaciones entre los distintos grupos.

5.       La psicología de las multitudes, en donde se integran temas como la génesis y transmisión de los rumores, etc.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario